tuturial proyectos con ne555 robotuno

Proyectos con NE555

¿Has oído alguna vez hablar del circuito integrado NE555? Pues en esta pagina te voy a enseñar 2 proyectos que puedes hacer utilizando este modulo. 

El circuito integrado NE555 es uno de los circuitos integrados más famosos que hay. Podríamos decir que es una joya en el mundo de la electrónica.

Debido a su versatilidad y facilidad de uso, este componente se ha convertido en un elemento fundamental en una amplia gama de objetos electrónicos, desde temporizadores hasta osciladores y generadores de pulsos.

Una de las características más importantes del NE555 es la capacidad para generar señales precisas de tiempo. Este puede producir intervalos de tiempo que van desde microsegundos hasta horas, por lo que lo hace ideal para muchísimos de nuestros proyectos. Algunos ejemplos son sistemas de control, circuitos de encendido y apagado automáticos, etc.

Otra ventaja que tiene es la facilidad de uso. ya que con unos pocos componentes externos, puedes utilizar este circuito integrado para casi cualquiera de tus proyectos. Esto lo convierte en una muy buena opción para aquellos que les apasiona la electrónica y también para proyectos más avanzados.

Debido a todo esto, el chip NE555 es una herramienta esencial en el kit de cualquier aficionado o profesional a la electrónica. Su versatilidad, facilidad de uso y disponibilidad lo convierten en una opción inigualable para una amplia gama de proyectos.

 

Materiales

Los componentes que se van a utilizar para este proyecto son muy sencillos. Pero aun así, si te falta alguno de ellos, aquí tienes un enlace a Amazon para que puedas comprarlos sin ningún problema. Son los que yo utilizo.

  • condensador de 100μF …………………..…………..……. Amazon
  • resistencias ……………………………………. Amazon
  • IC NE555 …………..……………………………………….. Amazon
  • Altavoz  …………….……………………………………….. Amazon
  • Fuente de alimentación …………..………………………………………. Amazon

Para hacer este detector de metales también son necesarias algunas herramientas básicas (como un soldador, estaño, etc). Si te falta alguna de ellas puedes encontrar más información y los links de compra  AQUÍ.

 

Proyecto 1: Led intermitente regulable con NE555

Uno de los proyectos más comunes para entender el funcionamiento de este circuito integrado es cambiar la frecuencia de parpadeo de un led con un potenciómetro. Haciendo que este parpadee mas rápido o mas lento en función de la resistencia variable.

Los componentes que se necesitan son muy sencillos, estoy seguro de que todos tenéis por casa estos componentes para hacerlo.

Aquí os dejo un video tutorial en el que yo mismo lo monto y lo hago funcionar.

[VIDEO YOUTUBE INCRUSTADO CON EL MINUTO EN EL QUE APARECE EL PROYECTO]

 

Y como no podía faltar, un esquema eléctrico con todos los detalles del circuito. Para que no tengas ningún problema a la hora de montarlo. Aun así, si no te funciona por cualquier motivo, pónmelo con los comentarios para que te pueda ayudar.

 circuito integrado timer ne555

 

 

 

Proyecto 2: Metrónomo electrónico con NE555

Otro proyecto muy interesante para hacer con este circuito integrado es un metrónomo electrónico, el cual nos marque el ritmo a la hora de tocar un instrumento. 

Además, también le he añadido 2 leds para que no haga solo el ruido, sino también nos marque el ruido de forma visual.
Los materiales son igual de simples que los del proyecto anterior. Con cualquier kit de Arduino vienen todos los componentes necesarios.

Aquí os dejo un video tutorial en el que yo mismo lo monto y lo hago funcionar.

[VIDEO YOUTUBE INCRUSTADO CON EL MINUTO EN EL QUE APARECE EL PROYECTO]

 

Y como no podía faltar, un esquema eléctrico con todos los detalles del circuito. Para que no tengas ningún problema a la hora de montarlo. Aun así, si no te funciona por cualquier motivo, pónmelo con los comentarios para que te pueda ayudar.

circuito integrado timer ne555

 

 

 

Haciendo todo lo comentado anteriormente y siguiendo los pasos del video, debería de funcionaros tal como a mi este detector de metales. Si tenéis cualquier duda o sugerencia me lo podéis decir en los comentarios de esta pagina y os responderé lo antes posible (los leo todos).

 

Proyecto «Ruleta led aleatoria con Arduino»

 

NUEVO PROYECTO CON ARDUINO! Se trata de una ruleta led hecha totalmente desde 0 con materiales muy simples y fáciles de encontrar. 

En mi caso yo lo he soldado todo sobre una placa de prototipado, pero si no os queréis complicar tanto la vida podéis colocar los componentes electrónicos directamente sobre una placa de prototipado y de ahí sacar las conexiones a Arduino.

Me parece un proyecto genial para llevarlo a la escuela o para aprender como programar en Arduino, ya que las funcionalidades que se le pueden dar son infinitas.

En esta pagina encontraras el código de programación, el esquema de conexiones y un vídeo explicando el proyecto completo en YouTube

Materiales para hacer este proyecto con Arduino

En este caso, los materiales que se necesitan para construir este proyecto son muy muy sencillos de conseguir, es mas, me atrevería a decir que todos los tenéis por casa, pero por si no es tu caso, aquí te dejo una lista detallada con todos los componentes exactos 

Además, en este caso también he utilizado una impreso 3D. Si no tienes una y estas pensando en comprarte una, te dejo aquí un enlace de la que yo estoy utilizando, funciona muy bien y estoy muy contento con los resultados.

Por otro lado, puedes encontrar más herramientas genéricas (como soldador, alicates, etc..)  que puedas necesitar para tus proyectos AQUÍ.

 

Video tutorial del proyecto ruleta led con Arduino

Para que te sea más fácil el montaje y seguir todos los pasos, aquí tienes un video explicando paso a paso como montar el robot, así como consejos y errores que yo he cometido. 

Ya que estamos, si te ha gustado dale un like y suscríbete 😉

 

Esquema de conexiones del proyecto

En todos los proyectos que subo a esta pagina web y al canal de YouTube, uno de los fallos mas comunes es hacer mal las conexiones. Por esta razón, aquí tienes un esquema de conexiones totalmente detallado para que no tengas ningún problema a la hora de hacer las conexiones y el proyecto te funcione bien a la primera.

 

Archivos para la Impresión 3D 

Por si te gusta el diseño de las piezas 3D y quieres hacer el proyecto exactamente igual que yo, aquí te dejo los archivos .stl que necesitas para imprimir las piezas de este proyecto con Arduino. 

LINK A THINGIVERSE

LINK A MEGA PARA DESCARGAR LOS ARCHIVOS 3D

 

Código de Arduino  

Otra parte muy importante de este proyecto es el código de programación. Aquí te lo dejo para que simplemente tengas que copiar y pegar.

//Canal de YouTube -> RobotUNO
//Proyecto -> Ruleta led

const int led1 = 2; //Declararion de los leds y los pines de Arduino
const int led2 = 3;
const int led3 = 4;
const int led4 = 7;
const int led5 = 6;
const int led6 = 5;

const int button = 8;

int leds[] = {led1, led2, led3, led4, led5, led6};

void setup() {
  pinMode(led1, OUTPUT); //Se declaran los pines de los leds como salidas
  pinMode(led2, OUTPUT);
  pinMode(led3, OUTPUT);
  pinMode(led4, OUTPUT);
  pinMode(led5, OUTPUT);  
  pinMode(led6, OUTPUT);
  pinMode(button, INPUT); //Se declara el pin del boton como entrada

  digitalWrite(led1,LOW); //Se apagan todos los leds
  digitalWrite(led2,LOW);
  digitalWrite(led3,LOW);
  digitalWrite(led4,LOW);
  digitalWrite(led5,LOW);
  digitalWrite(led6,LOW);

  Serial.begin(9600);
  Serial.println("Empieza el juego! Pulsa el boton para jugar!");
}


void loop(){
  if (digitalRead(button)==HIGH){ //Se detecta cuando se ha pultado el boton
    int ledWin = random(5); //Se genera un numero aleatorio entre 0 y 5
    girarRuleta(ledWin);
    digitalWrite(leds[ledWin],HIGH); //Se enciende el led ganador
    delay(5000);
    digitalWrite(leds[ledWin],LOW); //Se apaga el led ganador
  }

  delay(10);  
}


void girarRuleta(int led){
  Serial.println("Y el ganador es...");

  for(int j=0;j<10;j++){ //Bucle encargado de simular que la ruleta esta girando cuando se pulsa el boton
    for(int i=0;i<=6;i++){
      digitalWrite(led1,LOW);
      digitalWrite(led2,LOW);
      digitalWrite(led3,LOW);
      digitalWrite(led4,LOW);
      digitalWrite(led5,LOW);
      digitalWrite(led6,LOW);
      digitalWrite(leds[i],HIGH);

      delay(120-j*10); //Velocidad de giro de la ruleta
    }
  }
  
  Serial.print("El jugador numero ");
  Serial.println(led+1);
}

 

Espero que os haya gustado este proyecto, yo la vedad es que he disfrutado muchísimo haciéndolo y me ha encantado poder incorporar piezas diseñadas desde 0 en él. Comenta que te ha parecido, me gustaría saber tu opinión.

Proyecto «ROBOT hecho con ARDUINO e IMPRESORA 3D»

Este es uno de los proyectos mas interesantes que puedes encontrar en esta pagina web. Es la primera vez que he utilizado una impresora 3D, así que no me juzguéis por los resultados finales.

La programación de este robot de momento es muy sencilla, ya que mi idea es en el futuro subir otro proyecto mejorando este robot y añadiéndole muchas características.

Si tienes cualquier duda sobre el montaje, las conexiones o la programación pónmela por los comentarios que siempre respondo en menos de un día a todos.

En esta pagina encontraras el código de programación, el esquema de conexiones y un vídeo explicando el proyecto completo en YouTube.

 

Materiales para fabricar un robot con Arduino

Como he dicho antes, los materiales que se necesitan para construir este Robot son muy sencillos, por lo que si tienes un kit de Arduino básico seguramente tengas todos, pero bueno, aun así aquí debajo te dejo un enlace a Amazon y otro a Aliexpress para cada uno de los componentes que se necesitan para fabricar este proyecto

Además, en este caso también he utilizado una impreso 3D. Si no tienes una y estas pensando en comprarte una, te dejo aquí un enlace de la que yo estoy utilizando, funciona muy bien y estoy muy contento con los resultados.

Por otro lado, puedes encontrar más herramientas genéricas (como soldador, alicates, etc..)  que puedas necesitar para tus proyectos AQUÍ.

 

Video proyecto robot con Arduino

(El video lo subiré mas adelante, ya que cuando he publicado esta pagina web, todavía no he publicado el video en YouTube) Para que te sea más fácil el montaje y seguir todos los pasos, aquí tienes un video explicando paso a paso como montar el robot, así como consejos y errores que yo he cometido. 

Ya que estamos, si te ha gustado dale un like y suscríbete 😉

 

Esquema de conexiones del robot con Arduino

Uno de los fallos mas comunes a la hora de hacer proyectos con Arduino es conectar mal los cables, por esta razón te recomiendo que te asegures bien de que todas las conexiones están tal y como se muestran en este esquema. Lo he intentando hacer de la manera que mejor se entienda, pero si tienes alguna duda con alguna de las conexiones no dudes en preguntármelo por los comentarios.

Por otra parte, es muy importante tener clara la posición de cada uno de los servomotores, y no liarnos al hacer las conexiones. Derecha, izquierda, arriba, y abajo son referencias tomadas cuando el robot esta de pie mirándonos de frente.

 

Archivos para la Impresión 3D

Otra parte muy importante de este proyecto es imprimir en 3D la estructura del robot. Te dejo por aquí los archivos .stl para que imprimas el robot tu mismo, pero si te gustaría adaptarlo o hacerle algunas mejoras, pídeme por los comentarios los archivos .dwg para que te sea mas rápido hacerlo.

LINK THINGIVERSE

 

Código de Arduino  

En este caso se necesitan 2 códigos de programación. El primero es simplemente para poner los servomotores a 90 grados, que es la posición inicial desde la que empezaran a moverse.

//Canal YouTube -> RobotUNO
//Pagina web -> robotuno.com

//Proyecto: "ROBOTUNO, EL ROBOT QUE CAMINA, BAILA Y SALUDA"
//Codigo auxiliar para poner los servomotores a 90º

#include <Servo.h>

Servo servo;

void setup() {
  servo.attach(3);
}

void loop() {
  servo.write(90);
  delay(10);
}

 

De momento, el código que he preparado es un código muy simple para comprobar que todo funciona bien. Poco a poco iré mejorándolo y subiéndolo. Por supuesto siéntete libre de comentar cualquier mejora que le hagas al código.

//Canal YouTube -> RobotUNO
//Pagina web -> robotuno.com
//Proyecto: "ROBOTUNO, EL ROBOT QUE CAMINA, BAILA Y SALUDA"

#include <Servo.h>

Servo der_arriba; //D3 -> Servo1
Servo der_abajo; //D5 -> Servo2
Servo izq_arriba; //D6 -> Servo3
Servo izq_abajo; //D9 -> Servo4

void setup() {
  der_arriba.attach(3);
  der_abajo.attach(5);
  izq_arriba.attach(6);
  izq_abajo.attach(9);

  posicion_inicial();
  delay(1000);
}

void loop() {
  saludar();
  delay(2000);

  caminar();
  delay(2000);

  bailar();
  delay(2000);
}


void posicion_inicial(){
  der_arriba.write(90); delay(100);
  der_abajo.write(90); delay(100);
  izq_arriba.write(90); delay(100);
  izq_abajo.write(90); delay(100);
}

void saludar(){
  int vel=120;

  for (int i=0;i<2;i++){
    der_abajo.write(50); delay(vel);
    izq_abajo.write(130); delay(vel);
    der_abajo.write(90); delay(vel);
    izq_abajo.write(90); delay(vel);
    
    izq_abajo.write(130); delay(vel);
    der_abajo.write(50); delay(vel);
    izq_abajo.write(90); delay(vel);
    der_abajo.write(90); delay(vel);
  }
}

void caminar(){
  int vel=150;

  for (int i=0;i<30;i++){
    der_abajo.write(45); delay(vel);
    der_arriba.write(135); delay(vel);
    der_abajo.write(90); delay(vel);
    der_arriba.write(90); delay(vel);
    
    izq_abajo.write(135); delay(vel);
    izq_arriba.write(45); delay(vel);
    izq_abajo.write(90); delay(vel);
    izq_arriba.write(90); delay(vel);
    
  }
}

void bailar(){
  for (int i=0;i<5;i++){
    der_abajo.write(130); delay(300);
    izq_abajo.write(40); delay(150);
    der_abajo.write(90); delay(300);
    izq_abajo.write(90); delay(150);
    der_arriba.write(130); delay(500);
    izq_arriba.write(50); delay(500);
    der_arriba.write(90); delay(500);
    izq_arriba.write(90); delay(500);
    der_arriba.write(130); delay(500);
    izq_arriba.write(50); delay(500);
    der_arriba.write(90); delay(500);
    izq_arriba.write(90); delay(500);
  }
}

 

Espero que os haya gustado este proyecto, yo la vedad es que he disfrutado muchísimo haciéndolo y me ha encantado poder incorporar piezas diseñadas desde 0 en él. Comenta que te ha parecido, me gustaría saber tu opinión.

Preguntas frecuentes ESP32

Al igual que hay una pagina sobre preguntas frecuentes de Arduino, en esta pagina encontraras las preguntas mas frecuentes sobre el ESP32. Si tienes alguna duda sobre el ESP32 en esta página seguro que encuentras la solución, pero, si por lo que sea tu pregunta no está aquí, puedes ponerla en los comentarios y te la responderemos lo antes posible, además de que la añadiremos a esta página web.

 

1-¿Qué es el ESP32?

El ESP32 es un microcontrolador de bajo costo y consumo de energía diseñado para aplicaciones de Internet de las cosas (IoT). Fue desarrollado por la compañía china Espressif Systems y es muy popular debido a su capacidad para conectarse a redes Wi-Fi y Bluetooth de manera simultánea.

Está basado en el procesador Tensilica Xtensa LX6 de doble núcleo con una velocidad de reloj de hasta 240 MHz y cuenta con una variedad de periféricos integrados, como interfaces Wi-Fi, Bluetooth, UART, SPI, I2C, ADC, DAC, PWM y una unidad de procesamiento de señales analógicas y digitales (DSP). Además, el ESP32 tiene suficiente memoria y capacidad de almacenamiento para ejecutar aplicaciones complejas y manejar grandes cantidades de datos.

 

2-¿Cómo alimentar ESP32?

El ESP32 se puede alimentar de diferentes formas, dependiendo de los requisitos de la aplicación y de los componentes disponibles:

  1. A través del puerto USB: El ESP32 cuenta con un puerto micro USB que se puede utilizar para alimentarlo desde un ordenador o cargador USB.
  2. A través de un adaptador de corriente: También puedes alimentar el ESP32 mediante un adaptador de corriente que suministre la tensión y corriente adecuadas. Se debe verificar las especificaciones del ESP32 para seleccionar el voltaje y corriente adecuados.

 

3-¿Cómo programar el ESP32 con el IDE de Arduino?

El ESP32 se puede programar utilizando el IDE de Arduino, lo que facilita el desarrollo de proyectos y la utilización de bibliotecas disponibles en la comunidad de Arduino. A continuación, se detallan los pasos para programar el ESP32 utilizando el IDE de Arduino:

  1. Descarga e instala el IDE de Arduino en tu ordenador.
  2. Abre el IDE de Arduino y selecciona «Archivo» -> «Preferencias» en la barra de menú. En el campo «URLs adicionales de tarjeta de tarjeta» agrega la siguiente URL: https://dl.espressif.com/dl/package_esp32_index.json
  3. Luego, ve al menú «Herramientas» y selecciona «Placa», luego selecciona «Administrador de tarjetas». En el cuadro de búsqueda, escribe «esp32» y selecciona el «Espressif Systems ESP32» de la lista. Haz clic en «Instalar» y espera a que se complete la instalación.
  4. Una vez que se instala el paquete ESP32, puedes seleccionar la placa ESP32 en el menú «Herramientas» -> «Placa» y elegir la placa específica que estás utilizando, así como el puerto de comunicación.
  5. Después de seleccionar la placa y el puerto, puedes abrir un sketch o crear un nuevo sketch y comenzar a programar el ESP32 utilizando la sintaxis de Arduino. Asegúrate de incluir las bibliotecas necesarias para el proyecto.
  6. Para cargar el código en el ESP32, asegúrate de que el ESP32 esté conectado al ordenador y que se haya seleccionado el puerto correcto en el IDE de Arduino. Luego, haz clic en «Subir» o presiona «Ctrl + U» en el teclado para cargar el código en el ESP32.

 

4-¿Para que sirve el ESP32?

El ESP32 es un microcontrolador muy versátil y se puede utilizar en una gran variedad de proyectos de IoT, desde sensores y actuadores hasta sistemas de monitoreo y control. A continuación, se detallan los pasos generales para utilizar el ESP32:

  1. Conexión: Lo primero que debes hacer es conectar el ESP32 a tu ordenador mediante USB para poder cargar el código y establecer la comunicación. También puedes conectar otros componentes necesarios para tu proyecto, como sensores, actuadores, módulos de comunicación, etc.
  2. Programación: Como mencionamos antes, puedes programar el ESP32 utilizando el IDE de Arduino o cualquier otro entorno de desarrollo compatible con el ESP32. Debes tener en cuenta las características del ESP32 para aprovechar al máximo sus capacidades.
  3. Configuración de red: Si tu proyecto requiere conexión a internet, debes configurar la conexión Wi-Fi o Bluetooth. Puedes utilizar bibliotecas disponibles en la comunidad de Arduino para facilitar la configuración.
  4. Integración de sensores y actuadores: Si tu proyecto involucra sensores y actuadores, debes integrarlos al ESP32 utilizando los puertos disponibles, como GPIO, SPI, I2C, UART, ADC, DAC, etc. Puedes utilizar bibliotecas para facilitar la integración.
  5. Monitoreo y control: Una vez que hayas cargado el código en el ESP32 y lo hayas conectado a los componentes necesarios, podrás monitorear y controlar el sistema desde el ordenador o desde una aplicación en tu smartphone.

 

5-¿Cómo programar un ESP32?

Existen varias opciones para programar un ESP32, pero una de las más populares es a través del IDE de Arduino. A continuación, te detallo los pasos generales para programar un ESP32 con el IDE de Arduino:

  1. Descarga e Instalación del IDE de Arduino: Si aún no tienes el IDE de Arduino, debes descargarlo e instalarlo en tu ordenador.
  2. Instalación del Soporte del ESP32: El IDE de Arduino no tiene soporte para el ESP32 de forma predeterminada, por lo que es necesario instalar un complemento o una biblioteca que permita programarlo. La biblioteca más común es «ESP32 by Espressif Systems», que se puede instalar desde el «Gestor de bibliotecas» del IDE de Arduino.
  3. Selección de la Placa y del Puerto: Una vez que se ha instalado la biblioteca, debes seleccionar la placa y el puerto serie para el ESP32 en el IDE de Arduino. Para hacer esto, debes ir a «Herramientas» y seleccionar la placa «ESP32 Dev Module» y el puerto serie que corresponda al ESP32 conectado.
  4. Código de Ejemplo: El siguiente paso es cargar un código de ejemplo para verificar que el IDE esté configurado correctamente. Puedes utilizar el ejemplo «Blink» que viene con el IDE de Arduino, o buscar otros ejemplos en línea que estén diseñados específicamente para el ESP32.
  5. Cargar el Código en el ESP32: Una vez que tienes el código listo, debes cargarlo en el ESP32. Para hacer esto, presiona el botón «Subir» en el IDE de Arduino, y espera a que se cargue el código en el ESP32.
  6. Verificación: Una vez que el código se ha cargado en el ESP32, puedes verificar si el código funciona como se espera. Si utilizaste el ejemplo «Blink», debes ver un LED parpadear en el ESP32.

 

6-¿Ejemplos de proyectos con ESP32?

Aquí te presento algunos ejemplos de proyectos que puedes hacer con ESP32:

  1. Medición de la Calidad del Aire: El ESP32 se puede utilizar para medir la calidad del aire en interiores y exteriores. Puedes conectar sensores de calidad del aire como el MQ135 al ESP32, y programarlo para leer los datos del sensor y mostrarlos en una pantalla o enviarlos a un servidor.
  2. Control de la Temperatura y la Humedad: El ESP32 se puede utilizar para controlar la temperatura y la humedad en un espacio cerrado. Puedes conectar sensores de temperatura y humedad como el DHT11 o el BME280 al ESP32, y programarlo para encender o apagar un ventilador o un aire acondicionado cuando se alcance una temperatura o humedad determinada.
  3. Robot Controlado por Wi-Fi: El ESP32 se puede utilizar para controlar un robot a través de una conexión Wi-Fi. Puedes programar el ESP32 para recibir comandos de un dispositivo móvil o de un servidor web, y controlar el movimiento de un robot a través de motores conectados al ESP32.
  4. Automatización del Hogar: El ESP32 se puede utilizar para controlar dispositivos en el hogar, como luces, puertas, ventanas, etc. Puedes programar el ESP32 para encender o apagar los dispositivos en función de la hora del día, la presencia de personas o la temperatura.
  5. Estación Meteorológica: El ESP32 se puede utilizar para construir una estación meteorológica que mida la temperatura, la humedad, la presión, la velocidad del viento y la dirección del viento. Puedes conectar sensores como el BME280 y el anemómetro al ESP32, y programarlo para leer los datos de los sensores y mostrarlos en una pantalla o enviarlos a un servidor.

Estos son solo algunos ejemplos de proyectos que se pueden hacer con el ESP32. Las posibilidades son casi infinitas, así que ¡sé creativo y diviértete experimentando con el ESP32!

 

 

 

 

 

Esto es todo por ahora! Si tienes alguna otra pregunta puedes dejarla en los comentarios y la añadiremos a esta pagina web!

 

Preguntas frecuentes Arduino

En esta pagina resolveremos las preguntas mas frecuentes relacionadas con Arduino. Si tienes alguna duda y no aparece en la lista, puedes poner tu pregunta en la sección de comentarios y te la responderemos lo antes posible.

 

1-¿Qué es Arduino?

Arduino es una plataforma de prototipado electrónico basada en hardware y software libre y de código abierto.

Consiste en una placa electrónica con un microcontrolador y un entorno de desarrollo integrado (IDE) que permite programar la placa para controlar diferentes dispositivos y sensores.

Arduino se ha convertido en una herramienta muy popular entre los diseñadores, artistas, estudiantes, ingenieros y aficio

nados de todo el mundo, ya que ofrece una manera fácil y accesible de crear proyectos. La plataforma Arduino es flexible y se puede programar para controlar una amplia variedad de dispositivos, desde motores y luces hasta se

nsores de todo tipo.

Además, la comunidad de Arduino es muy activa y existe una gran cantidad de proyectos, tutoriales y recursos disponibles en línea con lo que poder ayudarte a desarrollar tus propios proyectos.

 

2-¿Qué se puede hacer con Arduino?

Con Arduino se pueden crear una gran variedad de proyectos electrónicos, desde cosas simples como hacer parpadear un LED hasta sistemas complejos como robots y dispositivos inteligentes. Algunas de

las aplicaciones más

comunes de Arduino incluyen:

  1. Control de luces y dispositivos: Arduino se puede utilizar para controlar luces, motores, ventiladores, electrodomésticos, entre otros dispositivos electrónicos.
  2. Monitoreo de sensores: Arduino puede leer sensores de temperatura, humedad, luz, movimiento, presión, sonido y otros, y usar esos datos para activar otros dispositivos o para enviar información a una aplicación.
  3. Automatización del hogar: Arduino se puede utilizar para crear sistemas de automatización del hogar que controlen la iluminación, la temperatura, la seguridad y otros aspectos del hogar.
  4. Robótica: Arduino es una herramienta popular para crear robots y sistemas de control de movimiento.
  5. Proyectos artísticos e interactivos: Arduino se puede utilizar para crear proyectos artísticos e interactivos, como instalaciones de luz, esculturas y experiencias interactivas.

En resumen, Arduino es una plataforma muy versátil que permite crear una gran variedad de proyectos electrónicos, desde proyectos simples para principiantes hasta sistemas complejos para profesiona

les. La única limitación es la imaginación del usuario.

 

3-¿Cómo alimentar Arduino?

La alimentación adecuada de Arduino es crucial para su correcto funcionamiento. Aquí hay algunos consejos para alimentarlo correctamente:

  1. Verifica el voltaje de entrada: Antes de alimentar la placa de Arduino, asegúrate de que la fuente de alimentación suministra el voltaje adecuado. La mayoría de las placas de Arduino pueden funcionar con una fuente de alimentación de 5V o 3.3V.
  2. Usa una fuente de alimentación de calidad: Esto es para evitar fluctuaciones en el voltaje de entrada.
  3. Utilice un regulador de voltaje: Si está alimentando su placa Arduino con una batería o una fuente de alimentación no regulada, es importante utilizar un regulador de voltaje para garantizar que la tensión de entrada esté dentro del rango seguro. Los reguladores de voltaje también pueden ayudar a reducir el ruido y las fluctuaciones en la fuente de alimentación.
  4. Asegúrese de que la polaridad sea correcta: Verifica que la polaridad de la fuente de alimentación antes de conectarla a la placa.

Siguiendo estos consejos, debería poder alimentar correctamente su placa Arduino y evitar problemas de funcionamiento o daños en el dispositivo.

 

4-¿Cómo descargar Arduino?

Para descargar Arduino, sigue estos pasos:

  1. Vaya al sitio web oficial de Arduino: https://www.arduino.cc/
  2. En la página de inicio, haz clic en la pestaña «Software» en la parte superior de la página.
  3. Haz clic en el botón «Descargar el IDE de Arduino».
  4. Selecciona tui sistema operativo en la página (Windows, Mac o Linux) y haz clic en el botón de descargar.
  5. Después de descargar el archivo, abre el archivo de instalación y sigue las instrucciones para instalar el software.

Una vez que se hayas instalado el software de Arduino, puede abrir el IDE y comenzar a escribir y cargar programas en su placa Arduino.

 

5-¿Dónde comprar Arduino?

Existen varias opciones para comprar placas de Arduino:

  1. Tienda oficial de Arduino: Es el lugar más confiable para comprar placas Arduino originales. Visita su sitio web en https://store.arduino.cc/ para ver las diferentes opciones de placas disponibles.
  2. Distribuidores autorizados de Arduino: Hay muchos distribuidores autorizados de Arduino en todo el mundo que venden placas de Arduino originales.
  3. Sitios web de venta en línea: Hay muchos sitios como Amazon, eBay, AliExpress, entre otros, que venden placas Arduino. Sin embargo, asegúrate de comprar de un vendedor confiable y verifica que la placa sea original.
  4. Tiendas de electrónica: Las tiendas de electrónica locales pueden vender placas Arduino. Busca tiendas de electrónica en tu ciudad para ir y preguntar si tienen el modelo de placa que estas buscando.

Antes de comprar, asegúrate de verificar que la placa sea compatible con tu proyecto y que tenga las características que necesitas. Además, verifica si hay ofertas especiales, promociones o descuentos disponibles.

6-¿Cómo funciona?

La placa Arduino consta de varios componentes, como un microcontrolador, un regulador de voltaje, puertos de entrada y salida, memoria, etc. Estos componentes se interconectan mediante circuitos impresos y se pueden alimentar mediante una fuente de alimentación externa.

Para programar una placa de Arduino, se utiliza un software de desarrollo integrado (IDE), que proporciona una interfaz gráfica para escribir y cargar programas en la placa. Los programas se escriben en un lenguaje de programación similar a C y C++, con la adición de algunas funciones específicas de Arduino.

Una vez que se carga un programa en la placa Arduino, se ejecuta de forma autónoma, controlando los puertos de entrada y salida según lo programado. Por ejemplo, una placa Arduino puede encender o apagar un LED, controlar un motor, leer datos de sensores, enviar información a través de una red, entre otras muchas tareas.

 

7-¿Para que sirve?

Arduino sirve para crear proyectos de electrónica, automatización, robótica, domótica, internet de las cosas y otros campos tecnológicos. Es una plataforma flexible y de código abierto que permite a los usuarios crear y programar proyectos personalizados, ya sea para uso doméstico, industrial o educativo.

8-¿Cuántos pines digitales tiene el Arduino uno?

El Arduino Uno tiene un total de 14 pines digitales de entrada/salida (GPIO) numerados del 0 al 13. Todos estos pines pueden ser configurados como entradas o salidas digitales. Además, de los 14 pines digitales, 6 de ellos también pueden ser utilizados como salidas PWM (Pulse Width Modulation) para controlar la intensidad de una señal.

9-¿Qué kit Arduino comprar?

La elección del kit Arduino dependerá de tus necesidades específicas y de tus conocimientos previos de electrónica y programación:

  1. Kit básico de iniciación: Este es un buen punto de partida para principiantes que quieren aprender los conceptos básicos de electrónica y programación. Incluye una placa Arduino Uno y algunos componentes electrónicos básicos como LEDs, resistencias, un potenciómetro y un sensor de temperatura.
  2. Kit avanzado: Si ya tienes conocimientos básicos de electrónica y programación, un kit avanzado puede ser la opción adecuada. Estos kits suelen incluir una placa Arduino más avanzada, como la Arduino Mega, y una variedad de componentes más complejos como sensores, motores, servos y módulos de comunicación.
  3. Kit de robótica: Si estás interesado en la robótica, puedes considerar un kit de robótica Arduino que incluye una placa Arduino, motores, sensores, ruedas y otros componentes necesarios para construir un robot básico.
  4. Kit de Internet de las cosas (IoT): Si quieres crear proyectos de IoT, puedes considerar un kit que incluye una placa Arduino compatible con Wi-Fi o Bluetooth, junto con sensores y otros componentes necesarios para enviar y recibir datos a través de una red.

En resumen, la elección del kit Arduino dependerá de tus necesidades específicas y de lo que quieras lograr con tu proyecto. Si eres principiante, un kit básico de iniciación puede ser una buena opción, mientras que si ya tienes experiencia en electrónica y programación, un kit avanzado puede ser más adecuado.

 

10-¿Qué lenguaje de programación usa Arduino?

Arduino utiliza un lenguaje de programación basado en C/C++, que se llama «Arduino Programming Language» o «Wiring Language». Este lenguaje de programación está diseñado para ser fácil de aprender y utilizar, incluso para aquellos que no tienen experiencia previa en programación.

11-¿Qué Arduino elegir?

La elección del modelo de Arduino adecuado dependerá de tus necesidades específicas y de los requisitos de tu proyecto. Aquí te presento algunos factores a considerar al elegir una placa Arduino:

  1. Número de pines: Las placas Arduino varían en el número de pines de entra
  2. da/salida (GPIO) que tienen disponibles. Si tu proyecto requiere muchos pines GPIO.
  3. Potencia de procesamiento: Si tu proyecto requiere una mayor capacidad de procesamiento, puedes considerar una placa Arduino más potente como el Arduino Mega o el Arduino Due.
  4. Tamaño: Si tu proyecto tiene limitaciones de espacio, puedes considerar una placa Arduino más pequeña como el Arduino Nano o el Arduino Pro Mini.
  5. Conectividad: Si tu proyecto requiere conectividad inalámbrica, puedes considerar una placa Arduino con Wi-Fi o Bluetooth integrado como el Arduino Uno Wi-Fi o el Arduino Nano 33 BLE.
  6. Costo: El costo también puede ser un factor importante a considerar al elegir una placa Arduino. Las placas Arduino varían en precio, desde las más económicas como el Arduino Uno hasta las más costosas como el Arduino Due.

12-¿Cómo aprender Arduino?

Aprender Arduino es un proceso que requiere tiempo, paciencia y dedicación. Aquí tienes algunos consejos que te ayudarán a aprender un más rápido:

  1. Familiarízate con los conceptos básicos: Antes de comenzar a programar con Arduino, es importante tener un conocimiento básico de electrónica y programación. Puedes comenzar por aprender sobre resistencias, LED, sensores, motores y otros componentes electrónicos comunes.
  2. Consigue una placa Arduino: El siguiente paso es conseguir una placa Arduino. Puedes comprar una en línea o en una tienda de electrónica local.
  3. Descarga el software de Arduino: El software de desarrollo integrado (IDE) de Arduino es gratuito y se puede descargar desde la página oficial de Arduino. Instala el software en tu ordenador y familiarízate con su interfaz.
  4. Prueba algunos ejemplos: El software de Arduino incluye una gran cantidad de ejemplos de código predefinidos que puedes probar para familiarizarte con la programación de Arduino.
  5. Participa en la comunidad de Arduino: La comunidad de Arduino es muy activa y hay muchas personas dispuestas a ayudarte. Participa en foros, grupos de Facebook y otros medios de comunicación para hacer preguntas y obtener ayuda.
  6. Crea tus propios proyectos: Una vez que te sientas cómodo con los conceptos básicos y la programación de Arduino, comienza a trabajar en tus propios proyectos. Comienza con proyectos simples y avanza gradualmente hacia proyectos más complejos.

 

13-¿Qué es el ‘serial begin’ en Arduino?

Es una función en el lenguaje de programación de Arduino que se utiliza para inicializar la comunicación serie entre la placa Arduino y un dispositivo externo, como un ordenador.

Esta función establece la velocidad de transmisión de datos (baud rate) para dicha comunicación.

 

 

 

 

Esto es todo por ahora! Si tienes alguna otra pregunta puedes dejarla en los comentarios y la añadiremos a esta pagina web!

 

Detector de metales con NE555

En esta página web encontrarás como hacer un detector de metales de forma muy sencilla y rápida. Para hacer este proyecto necesitarás unos materiales muy sencillos como condensadores o un circuito integrado NE555, pero bueno, todo esto lo vemos más adelante de forma más detallada.

Lo mejor de todo es que lo tienes todo explicado a paso a paso y te puedo a asegurar que si haces todo tal y como se explica a continuación, el detector de metales te va a funcionar perfectamente como a mi.

 

Materiales

Aquí tienes una lista con todos los materiales necesarios para hacer este proyecto. Si te falta alguno de ellos, te dejo un enlace a Amazon para que puedas comprarlos.

  • 1 condensador de 1μF …………………..…………..……. Amazon
  • 1 condensador de 2.2μF ……………….…………………. Amazon
  • 1 condensador de 4.7μF …………………………………. Amazon
  • 1 resistencia de 47kΩ ……………………………………. Amazon
  • 1 NE555 …………..……………………………………….. Amazon
  • Bobina de cobre esmerado de 0.25mm de sección …… Amazon
  • Altavoz  …………….……………………………………….. Amazon
  • Batería 9V …………..………………………………………. Amazon

Para hacer este detector de metales también son necesarias algunas herramientas básicas (como un soldador, estaño, etc). Si te falta alguna de ellas puedes encontrar más información y los links de compra  AQUÍ.

 

Explicación del proyecto

Este detector de metales permite detectar los cambios en el campo magnético de la bobina produciendo una variación de sonido que nos permitirá saber cuando estamos cerca de un material metálico y cuando no. Al tratarse de un proyecto tan simple, este detector de metales no nos permite hacer una diferenciación entre los distintos materiales metálicos, por lo que estamos limitados a la hora de saber ante que material metálico nos encontramos.

Aquí te dejo un vídeo en el que hago el proyecto yo mismo para que veas su funcionamiento y la capacidad de detectar metales que tiene.

Como ves, se puede apreciar perfectamente los cambios de sonido cuando se acerca un metal a la bobina del detector de metales. Por otro lado, otra limitación que tiene este proyecto es que para que se produzca un cambio detectable en el campo magnético, los metales tienen que acercarse mucho a la bobina. Diría que aproximadamente el rango de este detector es de 1-3 cm.

Para hacer el montaje, yo he utilizado una placa de prototipado, esta me ha sido muy útil ya que permite colocar todos los componentes en la parte superior y hacer las soldaduras por la parte de abajo. Por otro lado, para colocar el conector de alimentación, he tenido que agrandar 2 de los agujeros que trae la placa, ya que los pines de este componente eran más grandes y no cabían.

Para evitar posibles errores, aquí tienes el esquema de conexiones de este proyecto.

 

El altavoz que he utilizado es de 3 watts de potencia y una impedancia (o resistencia interna) de 8 Ω. Este altavoz me ha funcionado bien durante largos periodos de uso, quizás también se podría utilizar uno de 4Ω  pero este podría calentarse después de un rato funcionando ya que requiere una mayor demanda de corriente.

Por otro lado, las características de la bobina utilizada son las siguientes. Estuve haciendo pruebas con distintos tipos de bobinas pero finalmente la que mejor resultado me dio fue esta:

  • Nº de vueltas: 120
  • Diámetro: 5cm
  • Sección del cable de cobre: 0.25mm

Haciendo todo lo comentado anteriormente y siguiendo los pasos del video, debería de funcionaros tal como a mi este detector de metales. Si tenéis cualquier duda o sugerencia me lo podéis decir en los comentarios de esta pagina y os responderé lo antes posible (los leo todos).

 

proyecto cubo led con arduino cubo de leds 3x3x3

Proyecto «Cubo led 3x3x3 controlado con Arduino»

En este proyecto vamos a realizar un cubo led 3x3x3. En esta pagina encontraras todos los recursos necesarios para realizarlo, tanto el código de programación como el esquema de conexiones o la lista de materiales. Por lo que si te interesa o estas pensando en hacerte tu propio cubo de leds de 3x3x3, te recomiendo que te quedes en esta pagina ya que encontrarás toda la información necesaria para montarlo sin problemas y entender su funcionamiento.

 

Explicación del proyecto

Este proyecto consiste en un cubo formado por leds de colores. En total se van a utilizar 27 leds colocados formando una estructura cubica de 3 leds en cada lado.

proyecto cubo led con arduino cubo de leds 3x3x3

Este es un proyecto muy escalable, es decir, se pueden hacer cubos de 4x4x4, 5x5x5 o incluso de hasta 25x25x25, pero este tipo de cubos mas grandes requieren más practica a la hora de soldar y montar proyectos de electrónica, por lo que lo ideal es empezar a practicar con cubos de este tamaño. Esto nos ayudará a entender mejor su funcionamiento a la vez que nos ayuda a mejorar a la hora de soldar conexiones electrónicas o programar con Arduino. Además de todo esto, el cubo 3x3x3 tiene las siguientes ventajas:

  • Bajo consumo energético
  • No te tienes que preocupar por el consumo de corriente eléctrica
  • No se necesitas componentes electrónicos complejos

Los colores de los LEDs para este proyecto no importan nada, así que siente libre de escoger los que más te gusten (o los que tengas por casa, como es mi caso). También puedes combinar leds de diferentes colores para darle una apariencia más colorida.

Respecto a la corriente que va a pasar por cada pin de Arduino no debemos de preocuparnos, ya que aunque bien es cierto que los leds funciona con un amperaje máximo de 20mA, la realidad es que con 2mA-5mA es suficiente para iluminarlos. Teniendo en cuenta que cada pin de Arduino aguanta unos 20-30mA, por lo que no hay ningún problema.

Los pasos a seguir para montar el este proyecto son los siguientes:

Paso 1: Comprobar que funciona cada led

Aunque este parezca un paso irrelevante, es uno de los más importantes, ya que no queremos que cuando este todo totalmente soldado darnos cuenta de que uno de los leds estaba defectuoso y no funcionaba, por esta antes de empezar a hacer na

da debemos de comprobar que funcionan todos los leds. 

Lo mas sencillo para comprobarlo es colocar el positivo en el pin de 5V de Arduino y el negativo en el GND de la placa de Arduino (con una resistencia de 220Ω entre la pata negativa y el GND de Arduino).

cubo de leds 3x3x3

 

Paso 2: Preparar la plantilla

Lo siguiente que debemos de hacer es preparar la plantilla que vamos a utilizar para soldar los leds entre ellos. Para esto vamos a hacer 9 agujeros en un cartón o en una madera con una distancia de separación de 2 centímetros entre ellos, tal y como se ve en la siguiente imagen. 

El tamaño de los agujeros puede variar en función del tamaño de los leds que estéis utilizando, por lo general serán de 3mm o de 5mm de diámetro.

 

Paso 3: Colocar y soldar los leds sobre la plantilla

Una vez tenemos hecha la plantilla ya podemos empezar a colocar los leds sobre ella. En este paso es muy importante asegurarnos de cual es el pin positivo y el negativo de cada led. Para esto existe dos opciones: la primera es que el pin negativo corresponde con la pata más pequeña, por lo que de esta forma podemos diferenciarlas. En caso de que ambas patas sean iguales, tenemos que utilizar la segunda opción, que se trata de fijarnos en una pequeña marca plana que tienen en la cabeza todos los leds, que corresponde con la pata negativa. En esta imagen puedes ver de forma grafica lo comentado anteriormente:

Con esto claro ya podemos empezar a colocar los leds. Para esto vamos a doblar la pata negativa del todo, mientras que la positiva la vamos a doblar en forma de L y la vamos a dejar en vertical, tal y como se observa en esta imagen:

Esto lo vamos a hacer con todos y cada uno de los leds que coloquemos sobre la plantilla. De esta forma tendremos que en cada una de las capas todas las patas negativas se estarán tocando, mientras que las positivas se quedarán hacia arriba. Esto debemos de hacerlo 3 veces (una por cada capa) pero OJO, debemos de tener en cuenta que las 3 capas deben de ser exactamente iguales, es decir, en las 3 capas todos los leds deben de tener las patas positivas mirando hacia arriba en la misma posición, de esta forma se simplificará mucho el trabajo a la hora de soldar las capas entre si.

 

Paso 4: Soldar las 3 capas entre si

Con las 3 capas hechas, ya podemos empezar a soldarlas entre si. Lo que vamos a hacer es soldar todos y cada uno de los pines en vertical, esto hará que todas las capas estén unidas mediante las patas negativas, mientras que las filas verticales estarán unidas con los pines positivos. De esta forma, mediante programación, podremos elegir que led se tiene que encender o apagar en cada momento.

Una vez soldadas las 3 capas una sobre la otra, nos debe de quedar algo así:

 

Paso 5: Colocar el cubo led sobre una placa de prototipado

En este paso lo que vamos a hacer va a ser colocar el cubo led previamente soldado sobre una placa de prototipado, soldando por abajo los 9 pines que salen. Tal y como se observa en la siguiente imagen:

 

Paso 6: Añadir las resistencias, los pines y conectar las capas

Una vez hecho esto, ya podemos colocar los pines que van a ser los que se conecten a la placa de Arduino Uno. Este paso no es obligatorio, pero si que va a facilitar mucho las cosas en el futuro. En total vamos a poner 9 pines para las filas positivas y 3 pines para las capas negativas.

Además, también debemos de conectar 3 resistencias de 220 ohmios justo antes de los 3 pines que corresponderán a las capas negativas.

Por otro lado, también vamos a sacar un cable de cada una de las capas negativas de nuestro cubo led y lo vamos a soldar por la parte inferior de la placa de prototipado.

Debería de quedar algo parecido a lo que se observa en la siguiente imagen:

 

Paso 7: Soldar todas las conexiones

En este paso lo que tenemos que hacer es soldar ya todas las conexiones por debajo de la placa. Para esto vamos a soldar los 9 pines de las filas positivas de nuestro cubo led con los 9 pines macho que hemos colocado sobre la placa de prototipado.

También soldaremos los 3 pines correspondientes a las capas negativas con las resistencias de 220 ohmios que hemos colocado anteriormente. El otro extremo de las resistencias debe de soldarse a los pines macho colocados sobre la placa de prototipado. Así es como quedaría el proyecto terminado:

 

Paso 8: Conectar el cubo a Arduino

Aquí lo que debemos hacer es conectar los 9 pines positivos de nuestro cubo led a los pines de Arduino que van del 3 al 10 (ambos incluidos y los 3 pines que corresponden a las capas negativas a los pines de Arduino que van del 11 al 13 (ambos incluidos). De esta forma ya tendríamos todas las conexiones realizadas entre nuestro cubo led y la placa de Arduino Uno.

 

Paso 9: Cargar el código de programación

Este ya es el ultimo paso para completar nuestro proyecto. Lo único que tenemos que hacer es conectar la placa de Arduino con nuestro ordenador atreves de un puerto USB. Una vez hecho esto es muy importante seleccionar en la parte superior de Arduino IDE (enlace de descarga aquí) el puerto USB al que hemos coleado la placa y la placa que estamos utilizando, en nuestro caso «Arduino Uno».

Lo ultimo será subir el código que te dejo en la parte inferior de esta pagina web a la placa de Arduino y BUALÁ, si todo va bien, el cubo led debería de empezar a funcionar.

 

 

Materiales

Los materiales que vamos a necesitar para este proyecto son muy sencillos.

Para este proyecto con Arduino también son necesarias algunas herramientas básicas. Si te falta alguna de ellas puedes encontrar más información y los links de compra de las que yo estoy utilizando AQUÍ.

 

Video explicación del proyecto

Si eres de los que entienden mejor las cosas cuando las ven en un vídeo, pues aquí lo tienes. La explicación completa de este proyecto en formato de vídeo, para que puedas ir viendo todos los pasos seguidos de una forma mucho más rápida y sencilla.

Si tienes cualquier duda o no te queda claro alguno de los pasos seguidos, puedes poner un comentario en el canal de YouTube (o en esta pagina web) para que te ayude.

 

Esquema de conexiones Arduino

Para evitar errores al realizar las conexiones de este proyecto, aquí tienes el esquema de conexiones simplificado.

Los cables de color rojo indican las conexiones de las filas positivas del cubo led. Por otro lado, los cables negros indican las conexiones a las 3 capas negativas que tiene nuestro cubo led. Las resistencias que se ven en el esquema son de 220 ohmios y la placa de Arduino utilizada es la «Arduino UNO», como se ha comentado anteriormente.

 

Código de Arduino para la programación del proyecto

Aquí tienes el código de programación de este proyecto. Más abajo tienes una explicación mas detallada sobre su funcionamiento y las distintas partes en las que esta dividido.

Recuerda que este código esta diseñado para que funcione con la configuración de pines arriba mostrada, si deseas utilizar otros pines tendrás que cambiar algunas partes del código.

Por ultimo, para que el código funcione correctamente, debes de seleccionar la placa «Arduino UNO» en la aplicación Arduino IDE (aquí tienes un enlace para descargártela totalmente de forma gratuita si todavía no la tienes) y una vez que la placa de Arduino este conectada al ordenador, seleccionar en la parte superior el puerto COM al que se ha conectado.

//Canal YouTube -> RobotUNO
//Proyecto: Cubo led 3x3x3 

void setup()
{
  pinMode(2,OUTPUT); //Pines positivos
  pinMode(3,OUTPUT);
  pinMode(4,OUTPUT);
  pinMode(5,OUTPUT);
  pinMode(6,OUTPUT);
  pinMode(7,OUTPUT);
  pinMode(8,OUTPUT);
  pinMode(9,OUTPUT);
  pinMode(10,OUTPUT);

  pinMode(11,OUTPUT); //Pines negativos
  pinMode(12,OUTPUT);
  pinMode(13,OUTPUT);
}


void loop()
{
  //MODO 1: PARPADEO DE LEDS
  digitalWrite(2,HIGH);
  digitalWrite(3,HIGH);
  digitalWrite(4,HIGH);
  digitalWrite(5,HIGH);
  digitalWrite(6,HIGH);
  digitalWrite(7,HIGH);
  digitalWrite(8,HIGH);
  digitalWrite(9,HIGH);
  digitalWrite(10,HIGH);
  
  for(int i=0;i<10;i++){
    if(i%2==0){ //Enciendo todos los leds
      digitalWrite(11,LOW);
      digitalWrite(12,LOW);
      digitalWrite(13,LOW);
    }
    else{ //Apago todos los leds
      digitalWrite(11,HIGH);
      digitalWrite(12,HIGH);
      digitalWrite(13,HIGH);
    }
    delay(100);
  }

  
  //MODO 2: SE ENCIENDEN UNA POR UNA LAS FILAS
  digitalWrite(2,LOW);
  digitalWrite(3,LOW);
  digitalWrite(4,LOW);
  digitalWrite(5,LOW);
  digitalWrite(6,LOW);
  digitalWrite(7,LOW);
  digitalWrite(8,LOW);
  digitalWrite(9,LOW);
  digitalWrite(10,LOW);
  
  digitalWrite(11,LOW);
  digitalWrite(12,LOW);
  digitalWrite(13,LOW);

  for(int j=0;j<=1;j++){
    for(int i=2;i<=10;i++){
      digitalWrite(i,HIGH);
      delay(100);
      digitalWrite(i,LOW);
      delay(100);
    }
  }
  
  
  //MODO 3: SE ENCIENDEN UNA POR UNA LAS CAPAS
  digitalWrite(2,HIGH);
  digitalWrite(3,HIGH);
  digitalWrite(4,HIGH);
  digitalWrite(5,HIGH);
  digitalWrite(6,HIGH);
  digitalWrite(7,HIGH);
  digitalWrite(8,HIGH);
  digitalWrite(9,HIGH);
  digitalWrite(10,HIGH);
  
  digitalWrite(11,HIGH);
  digitalWrite(12,HIGH);
  digitalWrite(13,HIGH);

  for(int j=0;j<=4;j++){
    for(int i=11;i<=13;i++){
      digitalWrite(i,LOW);
      delay(100);
      digitalWrite(i,HIGH);
      delay(100);
    }
  }
  
}

Programar un cubo led de este estilo con Arduino es muy sencillo. Simplemente debemos de entender que para que se encienda un led tenemos que hacer dos cosas: que el polo positivo este en positivo y que el polo negativo del led este en negativo. Con esto claro ya podemos empezar a programarlo.

Para poner un pin de Arduino en positivo o negativo podemos usar los siguientes comandos:

  • Para poner un pin en positivo -> digitalWrite(nºpin,HIGH);
  • Para pone un pin en negativo -> digitalWrite(nºpin,LOW);

Con esto ya podemos encender y apagar el led que queramos de nuestro cubo, ya que podemos poner cualquier fila en positivo y cualquier capa en negativo, lo que nos dará como resultado que se encienda el led que coincida en esa posición.

Déjame un comentario si te ha gustado!👍

proyecto con arduido robot

Proyecto «Robot que baila, saluda y anda solo»

Ya esta aquí, ya ha llegado, el proyecto de un robot que baila, camina y saluda con Arduino. Este proyecto esta hecho utilizando solo materiales que todos los kits de iniciación traen, como son los servomotores, placa de Arduino UNO y demás componentes básicos. Si todavía no tienes tu kit, aquí te dejo un enlace con los mejores kits y completos.

Si te interesa como realizar este proyecto de forma muy fácil y rápida, quédate en esta pagina. 

En esta pagina encontraras el código de programación, el esquema de conexiones y un vídeo explicando el proyecto completo en YouTube.

Materiales necesarios para hacer el robot

A continuación hablaremos de los diferentes materiales utilizados para la construcción de este robot humanoide que es capaz de andar y bailar solo. Si te interesa realizar este proyecto pero te falta alguno de los materiales de la lista, puedes comprarlos de forma muy sencilla en lo enlaces.

Puedes encontrar más herramientas y materiales que puedas necesitar para tus proyectos AQUÍ.

Video explicación del proyecto

Más abajo tienes el código de programación y el esquema de conexiones para realizar este proyecto, pero si tienes alguna duda o no entiendes alguno de los pasos, aquí tienes el video de YouTube original en el cual se hace este proyecto con Arduino paso a paso, explicando todo lo que necesitas saber para poder montarlo sin ningún problema. Y recuerda, si te gusta esta clase de contenido, no olvides SUSCRIBETE 😉

 

Esquema de conexiones Arduino

Otra parte muy importante de un proyecto con Arduino es el esquema de conexiones. Aquí tienes todas las conexiones que hay que realizar para hacer este proyecto. Te recomiendo comprobar muy bien que todas están exactamente igual que las de la imagen para asegurarte de que el código de programación que hay mas adelante funciona sin necesidad de ninguna adaptación.

esquema conexiones proyecto arduino robot que anda

 

Código de Arduino para la programación 

Para finalizar con este proyecto del brazo robótico, a continuación te dejamos el código de programación desarrollado específicamente para este proyecto.

Respecto al código, recuerda instalar las librerías «Servo.h». También asegúrate de que el puerto donde esta conectada la placa de Arduino es el que esta seleccionado.

//Canal YouTube -> RobotUNO
//Robot Bipedo 
#include <Servo.h>
Servo der_arriba;
Servo der_abajo;
Servo izq_arriba;
Servo izq_abajo;
void setup() {
  der_arriba.attach(5);
  der_abajo.attach(6);
  izq_arriba.attach(7);
  izq_abajo.attach(8);  
  posicion_inicial(); 
  delay(3000); 
}
int f=0;
void loop() {
  if (f==0) {
    saludar();
    caminar();
    bailar();
    
    f=1;
  }
}
void posicion_inicial(){
  der_arriba.write(0); delay(100);
  der_abajo.write(0); delay(100);
  izq_arriba.write(90); delay(100);
  izq_abajo.write(90); delay(100);
}
void saludar(){
  for (int i=0;i<2;i++){
    der_abajo.write(50); delay(100);
    izq_abajo.write(40); delay(100);
    der_abajo.write(0); delay(100);
    izq_abajo.write(90); delay(100);
  }
}
void caminar(){
  int vel=50; //Velocidad a la que anda
  
  for (int i=0;i<30;i++){
    der_arriba.write(90); delay(vel);
    der_abajo.write(50); delay(vel);
    der_arriba.write(0); delay(vel);
    der_abajo.write(0); delay(vel);
    
    izq_arriba.write(0); delay(vel);
    izq_abajo.write(40); delay(vel);
    izq_arriba.write(90); delay(vel);
    izq_abajo.write(90); delay(vel);
  }
}
void bailar(){
  for (int i=0;i<5;i++){
    der_abajo.write(50); delay(300);
    izq_abajo.write(40); delay(150);
    der_abajo.write(0); delay(300);
    izq_abajo.write(90); delay(150);
    der_arriba.write(90); delay(500);
    izq_arriba.write(0); delay(500);
    der_arriba.write(0); delay(500);
    izq_arriba.write(90); delay(500);
    der_arriba.write(90); delay(500);
    izq_arriba.write(0); delay(500);
    der_arriba.write(0); delay(500);
    izq_arriba.write(90); delay(500);
  }
}

Recordad antes de montar todos los servomotores, estos deben colocarse en la posición inicial neutra, es decir, los servomotores deben de estar situados en la mitad de su movimiento total para tener capacidad de moverse en ambos sentidos. 

Para hacer esto puedes utilizar el código que te dejo aquí abajo. Te recomiendo que lo ejecutes en una nueva ventana de Arduino IDE y pongas los servomotores en la posición media, para esto pon uno a uno (tal y como se explica en el vídeo) los servomotores en el pin número 5 de la placa de Arduino UNO.

Para el servomotor de abajo a la derecha utiliza este código:

#include <Servo.h>
Servo servomotor;

void setup() {
  servomotor.attach(5);
}

void loop() {
  servomotor.write(0);//Para el de abajo a la derecha
}

 En cambio, para el servomotor de abajo a la izquierda utiliza este otro código:

#include <Servo.h>
Servo servomotor;

void setup() {
  servomotor.attach(5);
}

void loop() {
  servomotor.write(90);//Para el de abajo a la izquierda
}

Una vez que tengas esto, ya puedes continuar con el proyecto, montarlo todo y colocarle los servos a robot.

 

lampara con arduino proyecto

Proyecto «Lampara de noche con Arduino»

En este proyecto vamos a realizar una lampara de noche o un flexo para estudiar con Arduino. En esta pagina encontraras todos los recursos necesarios para realizarlo, tanto el código de programación como el esquema de conexiones o la lista de materiales. Por lo que si te interesa o estas pensando en hacerte tu una lampara de forma casera, te recomiendo que te quedes aquí.

 

Explicación del proyecto

Este proyecto consiste en una lampara que se puede utilizar tanto como lampara de noche como flexo para estudiar. Esta completamente realizado con Arduino y con materiales genéricos que suelen venir en todos los kits de Arduino para principiantes.lampara con arduino proyecto

El funcionamiento se basa en un botón que nos permite el tono de luz (de luz mas cálida a luz mas fría) y un potenciómetro, el cual nos permite cambiar el brillo de los leds.

Además, se ha colocado un interruptor el cual corta la alimentación de todo el proyecto. La alimentación se ha realizado con un cargador de móvil que funciona a 5V y 2A, lo cual es mas que suficiente para alimentar los 12 leds RGB que trae el anillo led, ya que cada led RGB consume unos 20mA x 3 leds RGB x 12 leds da un total de 720mA, por lo que se puede alimentar de sobra con un cargador de 5V y 2A.

 

 

Materiales

A continuación veremos los diferentes materiales que se van a utilizar para realizar este proyecto con Arduino y una breve descripción de los mismos. Además, si estas interesado en realizar este proyecto y te falta alguno de los componentes, solo tienes que pinchar en el enlace de compra.

Para conocer más a fondo sobre cada uno de los diferentes materiales, puedes visitar la página «materiales» donde se explica de una forma más extensa el funcionamiento y los posibles usos de cada uno de ellos.

Puedes encontrar más herramientas y materiales que puedas necesitar para tus proyectos AQUÍ.

Componentes necesarios para este proyecto

 

Video explicación del proyecto

Si lo que buscas es ver de una forma mucho más detallada de como realizar este proyecto desde el inicio hasta el final y una explicación del código, a continuación se muestra el video con dicho contenido, mucho mas visual y fácil de comprender. Y recuerda, si te gusta esta clase de contenido, no olvides suscribirte 😉

 

 

Esquema de conexiones Arduino

Uno de los errores más comunes a la hora de realizar un proyecto con Arduino que vemos por internet, es realizar de forma incorrecta alguna conexión, haciendo que el proyecto no funcione. Por este motivo, aquí te traigo un esquema de conexiones muy visual sobre como realizar las conexiones. 

Todas estas conexiones son las que se han tenido en cuenta a la hora de programar el proyecto, por lo que no deberían de darte ningún error. Si te aparece un error, coméntalo por los comentarios del video de YouTube o por los comentarios de esta pagina web y entre todos intentaremos solucionártelo.

esquema de conexiones arduino lampara

 

Código de Arduino para la programación del proyecto

A continuación se muestra el código de programación desarrollado específicamente para este proyecto. Los pines que puedes encontrar en el código son los mismos que encontrarás en el esquema de conexiones previamente mostrado.

Si quieres una explicación más detallada de las diferentes partes del código empleado para programar esta grúa y de su funcionamiento, te recomiendo que te veas el video que te hemos dejado más arriba.

//Canal de YouTube -> RobotUNO
//Proyecto -> Lampara casera

#include <Adafruit_NeoPixel.h>
Adafruit_NeoPixel lampara  = Adafruit_NeoPixel(12 , 2 , NEO_GRB + NEO_KHZ800); //(nºleds, pin din, NEO_GRB + NEO_KHZ400);

int contador=0, R=0, G=0, B=0;

void setup() {
  Serial.begin(9600);
  
  pinMode(A1,INPUT);
  pinMode(3,INPUT);
  
  lampara.begin();
  lampara.show();
  
}

void loop() {
  
  int potenciometro = analogRead(A1);
  int boton = digitalRead(3);
  
  Serial.println("potenciometro = ");
  Serial.print(potenciometro);
  Serial.println("\n");
  
  Serial.println("boton = ");
  Serial.print(boton);
  Serial.println("\n");

  //BRILLO
  int luz=0.249266*potenciometro;
  luz=round(luz);
  lampara.setBrightness(luz);

  //COLOR
  if (boton==1){
    contador=contador+1;
    
    if (contador==1){ //Nivel luz 1 (1000 Kº)
      R=255;
      G=56;
      B=0;
    }
    else if (contador==2){ //Nivel luz 2 (1500 Kº)
      R=255;
      G=109;
      B=0;
    }
    else if (contador==3){ //Nivel luz 3 (2000 Kº)
      R=255;
      G=138;
      B=18;
    }
    else if (contador==4){ //Nivel luz 4 (2500 Kº)
      R=255;
      G=161;
      B=72;
    }
    else if (contador==5){ //Nivel luz 5 (3000 Kº)
      R=255;
      G=180;
      B=107;
    }
    else if (contador==6){ //Nivel luz 6 (3500 Kº)
      R=255;
      G=196;
      B=137;
    }
    else if (contador==7){ //Nivel luz 7 (5000 Kº)
      R=255;
      G=228;
      B=206;
    }
    else { //Lo apaga todo
      R=0;
      G=0;
      B=0;

      contador=0;
    }
    
   delay(500);
  }
  
  lampara.setPixelColor(0,R,G,B);
  lampara.setPixelColor(1,R,G,B);
  lampara.setPixelColor(2,R,G,B);
  lampara.setPixelColor(3,R,G,B);
  lampara.setPixelColor(4,R,G,B);
  lampara.setPixelColor(5,R,G,B);
  lampara.setPixelColor(6,R,G,B);
  lampara.setPixelColor(7,R,G,B);
  lampara.setPixelColor(8,R,G,B);
  lampara.setPixelColor(9,R,G,B);
  lampara.setPixelColor(10,R,G,B);
  lampara.setPixelColor(11,R,G,B);
  lampara.show();
  
  delay(100);
}

 

Déjame un comentario si te ha gustado!👍

proyecto arduino esquivar meteoritos tutorial

Minijuego con Arduino: «Esquiva los meterioritos!»

Se trata de uno de los juegos más famosos del mundo. Consiste en esquivar los meteoritos que van cayendo del cielo, pero ¡hay un problema! cada vez caen más y más rápido, ¿la solución? moverte más rápido.

¿Te ves capaz? Pues te animo a realizar este proyecto, para el cual necesitarás una matriz LED de 8×8 y 2 botones para moverte hacia los lados.

Si te interesa como realizar este proyecto de forma muy fácil y rápida, quédate en esta pagina. 

En esta pagina encontraras el código de programación, el esquema de conexiones y un video explicando el proyecto completo en YouTube.

 

Explicación, Objetivo y Funcionamiento del minijuego

El funcionamiento de este proyecto es muy sencillo: debemos de tratar esquivar los máximos meteoritos posibles. Fácil ¿no? Pues bien, el problema esta que a medida que pasa el tiempo, cada vez caen más meteoritos y más rápido, por lo que cada vez se hace mas difícil esquivarlos.proyecto arduino esquivar meteoritos tutorial

Para movernos debemos de pulsar 2 botones, con uno nos movemos hacia la izquierda y con el otro hacia la derecha, de esta forma es posible esquivar todos los meteoritos que van cayendo.

Esto es un proyecto con Arduino muy interesante, ya que pese a que el código de programación es bastante complejo, el montaje del proyecto es muy sencillo. Además, al realizar este proyecto, aprenderemos el funcionamiento de las matrices de LEDs 8×8.

 

Materiales

Los materiales para realizar este proyecto son muy sencillos y no debería de ser ningún problema conseguirlos, aun así, para que te sea más fácil, aquí tienes una lista con todos los componentes.

A continuación tienes una lista con los enlaces de compra en diferentes sitios.

 

Si tienes alguna duda sobre los materiales que se utilizan en este proyecto, no dudes en dejar un comentario, te responderemos lo antes posible.

Para conocer más a fondo sobre cada uno de los diferentes materiales, puedes visitar la página «materiales» donde se explica de una forma más extensa el funcionamiento y los posibles usos de cada uno de ellos.

Puedes encontrar más herramientas y materiales que puedas necesitar para tus proyectos AQUÍ.

 

Video explicación del proyecto

Si lo que buscas es ver de una forma mucho más detallada de como realizar este proyecto desde el inicio hasta el final y una explicación del código, a continuación se muestra el video con dicho contenido, mucho mas visual y fácil de comprender. Y recuerda, si te gusta esta clase de contenido, no olvides suscribirte 😉

 

 

Esquema de conexiones Arduino para montar el proyecto

Para que te sea más fácil montar este proyecto, aquí tienes el esquema de conexiones. Todas las conexiones de este esquema corresponden con el código de programación que hay justo abajo, así que asegúrate de que todas están tal y como se muestra en esta imagen.

proyecto con arduino esquivar los meteoritos

 

 

Código de Arduino para la programación del proyecto

A continuación se muestra el código de programación desarrollado específicamente para este proyecto. Los pines que puedes encontrar en el código son los mismos que encontrarás en el esquema de conexiones previamente mostrado.

Si quieres una explicación más detallada de las diferentes partes del código empleado para programar este proyecto y de su funcionamiento, te recomiendo que te veas el video que te hemos dejado más arriba.

//Canal de YouTube -> RobotUNO
//Proyecto esquivar meteoritos en matriz led

#include "LedControl.h"
LedControl lc=LedControl(12,11,10,1);
unsigned long delaytime=1000;
String scoreString;
int score;
int hundreds;
String scoreStr;
String scoreArr[] = {"" ,"" ,"" };
int pinLeft = 2;
int pinRight = 3;
volatile unsigned long buttonPressed;
int buttonDelay = 150; 
volatile bool gameOver = false;
int tick;
int tickCounter = 1;
unsigned long now;
int ship;
int columns[] = {0,0,0,0,0,0,0,0};
int randomInt;

void setup() {
  gameOver = false;
  hundreds = 0;
  scoreArr[0] = "";
  scoreArr[1] = "";
  scoreArr[2] = "";
  score = 0;
  tick = 300;
  tickCounter = 1;
  ship = 3;
  now = millis();
  buttonPressed = millis();
  randomSeed(analogRead(15));
  for(int i = 0; i<8; i++)
    columns[i] = 0;;
  lc.shutdown(0,false);
  lc.setIntensity(0,1);
  lc.clearDisplay(0);
  pinMode(pinLeft, INPUT_PULLUP);
  pinMode(pinRight, INPUT_PULLUP);
  attachInterrupt(digitalPinToInterrupt(pinLeft), left, FALLING);
  attachInterrupt(digitalPinToInterrupt(pinRight), right, FALLING);
}

void left()
{
  if(millis() - buttonPressed > buttonDelay)
  {
        if(ship != 0)
        ship--;
      else
        ship = 7;
      lc.clearDisplay(0);
      buttonPressed = millis();
  }
  if(gameOver == true){
  gameOver = false;
  setup();
  }
}

void right()
{
    if(millis() - buttonPressed > buttonDelay)
    {
      if(ship != 7)
        ship++;
      else
        ship = 0;
      lc.clearDisplay(0);
       buttonPressed = millis();
    }
  if(gameOver == true){
  gameOver = false;
  setup();
  }   
}

void loop() { 
  if(millis() - now > tick){
    score++;
    now = millis();

    if(tickCounter == 1){
       tick = tick/1.02;
      randomInt = random(0, 8);
      if(columns[randomInt] == 0){  
        columns[randomInt] = 1;
      }
    }
    if(tickCounter != 4)
      tickCounter++;
     else
      tickCounter = 1;
    for(int i = 0; i<8; i++){
      if(columns[i] == 10)
        columns[i] = 0;
      if(columns[i] != 0)
        columns[i]++;
    }

    lc.clearDisplay(0);
  }
  lc.setLed(0, 7, ship, true);
  for(int i = 0; i<8; i++){
    if(columns[i] > 0)
      lc.setLed(0, columns[i]-2, i, true);
      lc.setLed(0, columns[i]-3, i, true);
  }
  if(columns[ship] == 10 or columns[ship] == 9){
    lc.clearDisplay(0);
    for(int i = 0; i<4; i++){
      lc.setLed(0,7,ship+i,true);
      lc.setLed(0,7,ship-i,true);
      lc.setLed(0,7-i,ship+i,true);
      lc.setLed(0,7-i,ship-i,true);
      lc.setLed(0,7-1.5*i,ship,true);
      unsigned long time = millis();
      int randomSound=1000;
      while(millis() - time <= 250)  {  
        randomSound--;
        tone(9, random(randomSound, 1000));
      lc.clearDisplay(0);
      noTone(9);
    }
    delay(500);
    scoreStr = String(score);
    scoreArr[0] = scoreStr.charAt(0);
    scoreArr[1] = scoreStr.charAt(1);
    scoreArr[2] = scoreStr.charAt(2);
    if(score < 100){
        for(int i = 0; i<2; i++){
          if(scoreArr[i] == "0")
            draw0(1+i*4);
          if(scoreArr[i] == "1")
            draw1(1+i*4);
          if(scoreArr[i] == "2")
            draw2(1+i*4);
          if(scoreArr[i] == "3")
            draw3(1+i*4);
          if(scoreArr[i] == "4")
            draw4(1+i*4);
          if(scoreArr[i] == "5")
            draw5(1+i*4);
          if(scoreArr[i] == "6")
            draw6(1+i*4);
          if(scoreArr[i] == "7")
            draw7(1+i*4);
          if(scoreArr[i] == "8")
            draw8(1+i*4);
          if(scoreArr[i] == "9")
            draw9(1+i*4);
        }
        }
    else{
        for(int i = 1; i<3; i++){
          if(scoreArr[i] == "0")
            draw0(1+(i-1)*4));
          if(scoreArr[i] == "1")
            draw1(1+(i-1)*4);
          if(scoreArr[i] == "2")
            draw2(1+(i-1)*4);
          if(scoreArr[i] == "3")
            draw3(1+(i-1)*4);
          if(scoreArr[i] == "4")
            draw4(1+(i-1)*4);
          if(scoreArr[i] == "5")
            draw5(1+(i-1)*4);
          if(scoreArr[i] == "6")
            draw6(1+(i-1)*4);
          if(scoreArr[i] == "7")
            draw7(1+(i-1)*4);
          if(scoreArr[i] == "8")
            draw8(1+(i-1)*4);
          if(scoreArr[i] == "9")
            draw9(1+(i-1)*4);
        }
        for(int i = 1; i<10; i++){
          if(scoreArr[0] == String(i))
            hundreds = i;
        }
        for(int i = 1; i <= hundreds; i++){
          lc.setLed(0,0,i-1,true);
          lc.setLed(0,1,i-1,true);
          delay(200);          
        }
    }
   gameOver = true;
    while(gameOver == true){
      }
  }
}

void draw1(int position){
    lc.setColumn(0,0+position,B00001000);
    lc.setColumn(0,1+position,B00011111);
}

void draw2(int position){
    lc.setColumn(0,0+position,B00010111);
    lc.setColumn(0,1+position,B00010101);
    lc.setColumn(0,2+position,B00011101);  
}
void draw3(int position){
    lc.setColumn(0,0+position,B00010001);
    lc.setColumn(0,1+position,B00010101);
    lc.setColumn(0,2+position,B00011111);  
}
void draw4(int position){
    lc.setColumn(0,0+position,B00011100);
    lc.setColumn(0,1+position,B00000100);
    lc.setColumn(0,2+position,B00011111);  
}
void draw5(int position){
    lc.setColumn(0,0+position,B00011101);
    lc.setColumn(0,1+position,B00010101);
    lc.setColumn(0,2+position,B00010111);  
}
void draw6(int position){
    lc.setColumn(0,0+position,B00011111);
    lc.setColumn(0,1+position,B00010101);
    lc.setColumn(0,2+position,B00010111);  
}
void draw7(int position){
    lc.setColumn(0,0+position,B00010000);
    lc.setColumn(0,1+position,B00010011);
    lc.setColumn(0,2+position,B00011100);  
}
void draw8(int position){
    lc.setColumn(0,0+position,B00011111);
    lc.setColumn(0,1+position,B00010101);
    lc.setColumn(0,2+position,B00011111);  
}
void draw9(int position){
    lc.setColumn(0,0+position,B00011101);
    lc.setColumn(0,1+position,B00010101);
    lc.setColumn(0,2+position,B00011111);  
}
void draw0(int position){
    lc.setColumn(0,0+position,B00011111);
    lc.setColumn(0,1+position,B00010001);
    lc.setColumn(0,2+position,B00011111);  
}

 

Lo que debes de hacer para utilizar este código es muy sencillo, simplemente tienes que copiarlo y pegarlo en tu compilador de Arduino (por ejemplo, Arduino IDE). Si no lo tienes instalado, haz click aquí para ver un tutorial sobre como instalártelo de forma totalmente gratuita.

 

Si tienes cualquier duda, deja un comentario en esta pagina y te responderemos lo antes posible.